viernes, 31 de mayo de 2013

Daens


Esta película trata sobre Daens, un cura belga, que luchó por los derechos de los trabajadores y de las personas, en general, durante la revolución industrial (siglo XIX).

Hoy en día hay infinidad de desigualdades y de injusticias en nuestro mundo. Medio mundo vive en la pobreza, millones de personas explotadas para que las otras más acomodadas podamos saciar nuestras necesidades, etc. Pero también es cierto que en la sociedad referida en la película estas injusticias son todavía mucho más acentuadas.

Los principales problemas de la sociedad del siglo XIX eran las desigualdades entre los ricos y los pobres, el poco poder de unos frente al abundante de otros, las míseras condiciones en que vivían las personas, los bajos salarios y las largas horas de trabajo, y la peligrosidad que corrían los trabajadores en sus puestos debido a la escasa seguridad de las fábricas.

Debido a esto surgió el movimiento socialista (movimiento obrero), que pretendía mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y hacer uso del sufragio universal. Pero como pudimos ver, puesto que nadie compraba el periódico socialista y con las numerosas burlas hacia ellos, esta ideología no tuvo mucho apoyo del pueblo al principio, a pesar de luchar por sus derechos. Cuando Daens llega a Aalst (ciudad en la que se desarrolla la película) ve a niños morir, a personas que roban por sobrevivir… Se da cuenta de la situación, y decide ponerse del lado socialista y luchar por los derechos de las personas
.
Daens era sacerdote, lo que en aquella época le propiciaba poder, por lo que decidió hacer propaganda del socialismo. Pero el ser cura, no era del todo favorable. La Iglesia quería seguir teniendo poder, por lo que no veía con buenos ojos el movimiento socialista, y menos aún, que un cura lo apoyara, por esto amenazaron a Daens con quitarle el cargo y darle la espalda, pero aún así decidió seguir luchando por los derechos de las personas, aunque con algún que otro remordimiento haciendo referencia al rerum novarum, que publicó el Papa León XIII.

Esto deja ver la gran valentía del sacerdote  que hizo historia no solo por favorecer al pueblo, y haber ayudado a que hoy en día se hayan solucionado, en cierta parte y sobre todo en los países desarrollados, estas desigualdades; sino porque se dice que fue el primer acontecimiento de la doctrina social de la iglesia.

jueves, 30 de mayo de 2013

Doctrina Social de la Iglesia

Es la doctrina oficial de la iglesia que trata de los problemas sociales y cómo el cristiano ha de intervenir en la sociedad.
Todo comenzó a finales del siglo XIX cuando las condiciones de vida de los nuevos ciudadanos de las ciudades eran pésimas. El proletariado reivindicada mejoras en su situación, ya que tenían una jornada laboral muy extensa (entre 12 y 14 horas diarias), vivían en suburbios insalubres sin apenas recursos higiénicos o alimenticios, los sueldos eran paupérrimos y mas de la mitad tenía que ir dirigido a la alimentación, había una gran marginación femenina aunque tanto las mujeres como los niños eran contratados en las fábricas donde les explotaban por sueldos mucho menores que los ofrecidos a los hombres. Como respuesta a esta situación surgieron movimientos sindicalistas, socialistas y comunistas. La iglesia por su parte se dividió; había párrocos indignados que querían proteger a estas personas, de los que se oponía el alto y ostentoso clero.
A partir de entonces surgieron varios escritos que promulgaban reformas de la iglesia hacia ese colectivo con el fin de ayudar al prójimo:



"RERUM NOVARUM" - Papa León XIII en 1897
Fue el primer paso hacia el cambio. Empieza diciendo "Lo nuevo que está pasando..." El tratado viene a decir que la situación que está viviendo el proletariado es injusta y no la quiere Dios.

"CUADRAGESSIMO ANNO"- Papa Pío XI en 1937

"OCTOGESSIMA ADVENIENS" - Papa Pablo VI en 1977

"GAUDIUM ET SPES" ("Alegría y Esperanza") - C.V. II en 1965

"SOLICITUDO REI SOCIALIS" Papa Juan Pablo II en 1981

Pseudoreligiones

Una seudorreligión es un conjunto de ritos y preceptos similares a una religión pero en el cual sus mismos seguidores no creen realmente. En ocasiones, el término "seudorreligión" también se utiliza peyorativamente para referirse a sistemas de creencias o filosofías menores, pero con funcionalidad similar a las de la práctica religiosa de las religiones principales.

¿Qué se creen las pseudorreligiones? Las supersticiones, los hechizos, las idolatrías, la magia...



Magia: Ritos para que las fuerzas del universo obren en beneficio propio. Los poderes son iniciativos o heredado.

Idolatría: entender como Dios algo que no lo es.

Supersticiones: he aquí algunas de las más comunes.

1.   Un gato negro que camina hacia ti o que se cruza en tu camino
MALA SUERTE
2.   Colgar una herradura detrás de la puerta
BUENA SUERTE
3.   Un cuadro torcido o que cae de la pared donde está colgado
MALA SUERTE
4.   Escupir
BUENA SUERTE
5.   Encender tres cigarrillos con la misma cerilla
MALA SUERTE
6.   Poner un sombrero sobre la cama
MALA SUERTE
7.   Derramar la sal
MALA SUERTE
8.   Romper un espejo
MALA SUERTE
9.   Apagar las velas de un soplido
BUENA SUERTE
10.  Decir "Jesús" o "Salud" cuando alguien estornuda
BUENA SUERTE
11.   Encontrar un trébol de cuatro hojas
BUENA SUERTE
12.   Llevar una pata de conejo
BUENA SUERTE
13.   Pasar debajo de una escalera
MALA SUERTE
14.   Colocar el pan boca abajo en la mesa o dejarlo caer al suelo
MALA SUERTE
15.   Derramar el vino
MALA SUERTE
16.   Dejar las tijeras abiertas
MALA SUERTE
17.   Tocar madera
BUENA SUERTE
18.   Poner la cama con los pies hacia la puerta
MALA SUERTE
19.   Empezar el día con el pie izquierdo
MALA SUERTE
20.  Martes y 13
MALA SUERTE
21.   El día de la boda, llevar algo prestado, algo nuevo, algo azul y algo viejo
BUENA SUERTE
22.   Que el novio vea a la novia antes de la ceremonia o que esta se mire al espejo
MALA SUERTE
23.   Besarse los novios al final de la ceremonia
BUENA SUERTE
24.   Arrojar arroz en un a boda
BUENA SUERTE
25.   Entrar en el nuevo hogar alzando a la novia
BUENA SUERTE
26.   Ir de luna de miel
BUENA SUERTE
27.   Abrir el paraguas bajo techo
MALA SUERTE
28.   El perejil
BUENA SUERTE
29.   Taparse la boca al bostezar
BUENA SUERTE
30.  Cruzar los dedos
BUENA SUERTE
31.   Poner la escoba al revés detrás de la puerta
BUENA SUERTE
32.   Llevar una escoba usada al cambiarse de casa
MALA SUERTE
33.   Barrer los pies de una soltera o una viuda
MALA SUERTE
34.   Poner cáctus en las ventanas
BUENA SUERTE
35.   Tocar la joroba de un jorobado
BUENA SUERTE
36.   Ver una rata
MALA SUERTE
37.   Una pestaña caída
BUENA SUERTE
38.   Sentir un zumbido de oídos
BUENA SUERTE
39.   Tirar monedas a un pozo o una fuente
BUENA SUERTE
40.  Que alguien te eche el mal de ojo
MALA SUERTE

El Hecho Religioso

En esta entrada hablaré sobre el hecho religioso en términos generales. 

Empecemos señalando que el hecho religioso comienza solucionando preguntas aparentemente sin solución y luego necesita transcender en la realidad. El Fin Último es dar respuesta a la pregunta de sentido tanto humano como universal.

El hecho religioso nos acompaña desde que el hombre es hombre por lo que podría considerarse propio del ser humano. La ciencia no limita el hecho, sino que lo complementa.



Hay una estructura común a todo este tipo de hechos que explica la manera en la que vivimos la religiosidad:
Siempre hay una divinidad que no es tangible sino mas bien abstracta que se manifestará a través de ¨lo sagrado¨ y lo ¨simbólico¨ que se entienda propio de esa divinidad. Por ejemplo, La Biblia y la Cruz en la Religión cristiana. 
Adoptar esas manifestaciones como sagradas radicará en nuestro estilo de vida, en el que a parte de intentar obrar de una determinada manera se buscará poner en contacto a los creyentes con la divinidad.  Las mediaciones son: los ritos, la oración, los libros o escritos y las mediaciones personales. 
Lo importante en el fondo es sentirse partícipe del hecho religioso de la manera en la que cada cual lo interprete y crea apropiada.

Saludos, Cristina.

jueves, 23 de mayo de 2013

Exposición de las religiones

Con todos los trabajos que hemos realizado sobre los distintos ámbitos de las religiones pudimos hacer una exposición que ha estado a la vista de los alumnos del colegio durante varias semanas. En este post me dedicaré a comentar mi visita a la misma.

La verdad es que la exposición resultó de mi agrado debido a la amplia y vistosa variedad de trabajos. El puesto sobre las religiones estaba ampliamente tratado, había representaciones egipcias, griegas y mayas muy bien logradas y muy intersantes. En especial fue muy simpática esta reproducción en miniatura de las pirámides de Giza, todo un acierto:


El puesto sobre el Hinduismo tocaba a su vez un monton de aspectos de esta religión: Las vedas, los caminos hacia la salvación, los lotos, los mandalas, el río Ganges... Sin embargo para mi punto de vista estaba bastante cutre. 
El judaísmo tambien se evidenciaba falto de trabajos pero lo que había estaba bastante trabajo; sin embargo no se puede decir lo mismo del stand del Cristianismo... parecerá hipócrita pero era el más pobremente trabajado con mucha diferencia.

En cuanto a las religiones Tribales, me pareció muy colorido e interesante, puede que se deba a que son la corriente con la que menos estaba familiarizada:

                                      

El puesto que trataba la Santería era, en mi opinión el más original y curioso. Tocaba muchos aspectos, tales como los hechizos mediante un libro muy útil para  remediar muchas situaciones, los rastafaris, la santería en sí, y el budú con un muñeco lleno de alfileres en el que se veía gráficamente explicado.
El budismo tenía una gran cantidad de trabajos, todos muy completos. El stand estaba bien decorada e invitaba a la relajación, rebosaba de detalles y esfuerzos por parte de los participantes como se muestra en la figurita de Buda realizada a mano por uno de los integrantes:


Por último, estaba el puesto del Islam. Está mal que yo lo diga por haber contribuido a él pero era el más completo, bien trabajado y curioso de todos. Había un trabajo que trababa la religión islámica en general, otro con los 5 pilares, el siguiente sobre la oración, uno más sobre la Meca y finalizando con la representación de la ornamentación de las mezquitas que trataba el Corán:



Me ha encantado participar de este proyecto, espero que todos los que tuviesen el placer de estar presentes y darse una vuelta también lo disfrutaran.

Un saludo, Cristina.



lunes, 20 de mayo de 2013

Los escritos Islámicos

Nos fue encargada la realización de un trabajo visual sobre los escritos islámicos. Para atraer la atención de la gente se nos ocurrió el formato a continuación mostrado:




Asemeja a la decoración de las mezquitas. En la cultura islámica no se debe adornar con figuras humanas o animales, únicamente con plantas o motivos geométricos. Además aportan pasajes del Corán en la ornamentación. Por lo que nuestro trabajo es una recreación de la susodicha ornamentación de las mezquitas.


Para completar lo requerido en el trabajo, hay una breve pero completa explicación de lo que es el Corán bajo una solapa en la esquina inferior derecha.

Mapa Conceptual sobre el Islam


He aquí una síntesis sobre los rasgos mas importantes de la religión islámica.


Ha sido realizada con la colaboración de nuestros compañeros
 David González Gutierrez y Fernando Florido.

Esperamos que sea de su agrado.