sábado, 1 de diciembre de 2012

Testimonios

En la penúltima clase de religión tres compañeros de clase interpretaron distintos roles REALES:
Uno de ellos es el de Lali, una mujer de 20 años con dos hijos sin un padre a su cargo, que tuvo que trapichear y prostituirse para intentar sacarles adelante, y que a pesar de ello no conseguía suficiente dinero, por lo que además, empezó también a consumir drogas. Otro caso es el de Toni, un hombre homosexual y con problemas con el alcohol debido a sus problemas para integrarse y a que perdió el trabajo por su adicción. Toni falleció hace ya tres años. Por último tenemos a Guillermo, un hombre de 40 años que tiene una fuerte adicción a las drogas y cuya familia no quiere saber nada de él.
                                    
Ayudar a personas como estas tres, con problemas tan graves en su vida no es cosa fácil, no basta con decirle “no consumas drogas que es malo” o “tu puedes salir adelante”, yo pienso que para ayudar a una persona que ha tenido experiencias como estas hay que estar pendiente en todo momento de ellos, que ellos tengan verdadera voluntad como para querer luchar, mostrarles tu apoyo, no rendirse, y aún así esperar a tener suerte.

jueves, 29 de noviembre de 2012

A Propósito de Henry

-->
A Propósito de Henry es el título de la última película que hemos visto en religión.


Creo que hasta ahora ha sido lo mas difícil sobre lo que hacer una entrada. Primero se nos dijo que nos fijáramos en la realización técnica del largometraje (la fotografía, los planos, la música incidental…) y que analizáramos el argumento y los personajes pero de una forma bastante objetiva.
Pero a medida que avanzaba la trama se hacía mas difícil no interesarse en lo que sucedía. Se pueden imaginar el lío que me hice con los apuntes…

Al final tengo una especie de resumen:
Henry era un abogado fiero al que todo el mundo parecía tener respeto. Tenía una vida ajetreada y estresante. Se daba aires de superioridad y no trataba debidamente a toda la gente, a veces daba la impresión de que las infravaloraba pues ni siquiera tenía buenos modales con ellas.
Un buen día Henry recibe un disparo en la cabeza, pero como de un milagro se tratara sobrevive. Sin embargo le quedan graves secuelas, a causa de una falta de riego cerebral tendrá que partir de cero, no hay seguridad de que se recupere del todo y no puede hablar, caminar o acordarse de nada.
Su familia y colegas parecen apoyarle. Su mujer guarda la esperanza y le sigue hablando como si no hubiera pasado nada. En el fondo se siente perdida y teme lo que la gente piense de ella ahora, no puede admitir sus problemas a su círculo de amistades porque debe guardar la compostura.
Cuando se traslada a la clínica de rehabilitación Henry mejora muy lentamente. Es Bradley, el fisioterapeuta, el que consigue que de los primeros pasos y que comience a hablar. Bradley es un hombre despreocupado, bromista, mujeriego y con gran sentido del humor, pronto él y Henry se hacen muy amigos,
Tras la asombrosa recuperación, llega el momento de volver a casa. Costó convencer a Henry de que era la mejor opción pero al final accede. No reconoce a su mujer ni a su hija así que resulta bastante incómodo volver a reconciliarse.
A medida que se acostumbra a su nuevo hogar, Henry siente que no encaja en la rutina, no sabe bien qué hacer. Entonces decide irse y vuelve con un cachorrito que a su hija le hizo mucha ilusión. La verdad es que la relación padre-hija no había sido nada buena hasta ahora que empiezan a intimar y a entenderse el uno al otro.
Cuando ya lleva un par de días en casa, sus viejos amigos le hacen una fiesta de bienvenida. Henry no se acuerda de nadie pero todos parecen encantados con su vuelta y le alientan a retomar su trabajo tal y donde lo dejó.
Su trayectoria como abogado había traído gran riqueza a su bufete pero se da cuenta de que no todo lo que hacía era bueno y eso se hace plantearse cosas…
Con el nuevo curso escolar, su hija tiene que marcharse a un internado, a ambos les da mucha pena separarse.
En su casa, la relación con su mujer va mejorando, vuelven a estar enamorados. A pesar de ello, la gente comienza a hablar mal de ellos e incluso los que pensaban que eran sus amigos acaban criticándoles a sus espaldas. Tras esa recaída, el fisioterapeuta le hace una visita y le hace ver a Henry que no es malo cambiar, solo tiene que olvidar quien era antes y averiguar quien es y lo que quiere ser ahora.
Sin embargo su vida pasada le vuelve a sorprender y descubre lo diferente que eran las cosas y todo lo que había cambiado. Por fin tiene las cosas claras: quiere unir a la familia y volver a empezar.

Estos son mas o menos los apuntes que cogí de la película (les he ahorrado las anotaciones sobre la realización técnica).

Espero que ahora que conocen de qué iba les haya quedado claro el mensaje y puedan apreciar la evolución de los personajes. A partir de aquí, ¿serías capaz de encontrar respuesta a estas preguntas?

¿Has tenido que empezar de cero alguna vez? Hay muchas formas de hacerlo y algunas veces optamos voluntariamente, ¿te sirvió para bien o fue una desgracia?

¿Quién o qué te acompañó en ese nuevo despertar? Siempre hay alguien ahí en esos momentos de cambio, es alguien en quien nos apoyamos y que nos mantiene en pie, ¿qué te aportó a ti?

La actitud es fundamental a la hora de afrontar nuevas situaciones, ¿cuál fue tu actitud ante ese empezar?

Aunque no solamos pensarlo de este modo todos tenemos nuestros baches y acontecimientos que nos han hecho cambiar radicalmente aspectos de nuestra vida, planteárnoslo y aprender a apreciarlos desde un punto de vista objetivo y externo nos proporciona fortaleza. Mirar atrás y ver tus logros constituye los cimientos sobre los que vas forjando tu existencia.

Un abrazo,
Cristina.

Salmones


Los salmones nacen en agua dulce, migran al océano, y más tarde suben el río a contracorriente para procrear en el sitio en el que nacieron. Podemos estar 100% seguros de que todos los salmones van a hacerlo, puesto que tiene su vida predeterminada, y no pueden decidir sobre sus actos, simplemente lo hacen. Esto se debe a que lo que les guía es su instinto y no su pensamiento.
Al contrario que los salmones y que el resto de animales, nosotros, los humanos no nos guiamos por el instinto, sino que nos guiamos por el uso de la razón; lo que quiere decir que nosotros sí podemos elegir nuestros actos, por ejemplo, podemos elegir ir a la universidad, tener hijos… Nosotros tenemos lo que se llama libertad radical, que está impuesta por un pensamiento y una acción elegidas por una mismo.
En cuanto al instinto en los seres humanos, pienso que es inexistente, ya que cada persona tiene una forma distinta de enfrentarse a diversas situaciones en la vida. El ser humano tiene mecanismos más simples, como bien pueden ser los reflejos, que es una respuesta simple, rápida e involuntaria ante un estímulo.

Luis.

La Ventana de Johary


La ventana de Johary es una herramienta creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham (no por Johary, como mucha gente piensa)que sirve para representar gráficamente la forma de interactuar de las personas humanas, mediante una ventana. Esta ventana se divide en cuatro partes y cada una de ellas consiste en lo siguiente:

-Área abierta: Se encuentra en la parte superior  izquierda. Es el único espacio claro y libre, en el que hay un intercambio libre de informaciones entre la persona y los que le rodean. Aquí se encuentran las experiencias y datos conocidos por esa persona y los demás.
-Área ciega: Situada en la parte superior derecha. En esta zona se encuentran las cosas que nosotros no sabemos de nosotros mismos, pero que las personas de nuestro alrededor sí saben.
-Área oculta: Parte inferior izquierda. Aquí se encuentran los datos que nosotros sabemos de nosotros mismos pero que las personas que nos rodean no saben, normalmente por miedo a que si expresamos esos sentimientos ideas podamos ser rechazados.
-Área desconocida: Es el cuadrante inferior derecho. Representa los datos que ni nosotros mismos ni las personas que nos rodean conocemos.
En mi opinión esta herramienta no tiene gran utilidad, pero bueno,te ayuda a ordenar una parte de tu mente de forma sencilla.
Luis.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Publicidad


Unos de los temas que hemos tratado últimamente en clase ha sido la publicidad. El ejemplo de interpretación de un anuncio que he elegido se encuentra a continuación, se trata de los caramelos contra el mal olor “Clorets”.



Significante:
En el anuncio tiene un fondo blanco sin ningún tipo de paisaje o sensación de profundidad. El único personaje que hallamos esta en la esquina superior izquierda y tan solo podemos verle la boca y el mentón de perfil. Aunque parece una persona normal, lo que sobresale de su boca no es la lengua sino un pez. A parte del personaje, el anuncio solo tiene el paquete del producto que se publicita junto con el slogan “Eliminate bad breath” en la esquina inferior derecha. Ambos elementos se encuentran opuestos y fuera del encuadre.
Significado:
La imagen trata de hacernos enfocar nuestra atención hacia los dos únicos elementos representados. Esta claro que lo que mas atrae es la lengua en forma de pez, que por cierto, coincide con una esquina del encuadre, que es donde fijamos la vista. Se interpreta como el mal aliento del personaje y justo en el lado opuesto encontramos la solución a sus males: los caramelitos “Clorets” (como dice el slogan). La ilustración nos hace relacionar el pescado con un olor desagradable que proviene de la boca. Es bastante ingenioso y divertido. Creo que sabe captar a la gente, es fácil de pillar y además es algo que se te queda grabado mas tiempo. Cuando alguien sienta que le huele mal el aliento se acordará de la imagen e instintivamente comprará los caramelitos para solventarlo.

En realidad los anuncios son un método de manipulación para crear falsas dependencias de productos. Nos hablan de un estereotipo de belleza, de unos hábitos, de modas y de una realidad surrealista.
No podemos escapar de la publicidad porque vivimos completamente reodeada de ella y nos influye en mayor o menos medida. Creo que lo importante para no dejarse llevar es tener una buena autoestima y saber lo que realmente necesitamos y nos hace felices.

No se dejen engañar mis querido lectores.
Un saludo,
Cristina

domingo, 18 de noviembre de 2012

Axiología

La axiología, o teoría de los valores, va a ser el tema principal de esta entrada. Para empezar a abordar el tema es necesario empezar por definir lo que es un valor. Los valores son aquellos conceptos con los que entendemos que estamos obrando de una manera buena y que nos llevan a la felicidad. Sin embargo, la mayoría de las veces los valores que decimos tener no coinciden con los que verdaderamente utilizamos.

Otro concepto que hay que tener claro es el de los contravalores. Se trata de todo aquello que no nos hace felices pero que nos dice que sí. Un ejemplo es el dinero (“el dinero no compra la felicidad”). La obra “Ciudadano Kein” es la que mejor transmite el vacío que producen los contravalores, además te aporta una profunda visión del sentido de la vida y la felicidad.
Según mi profesor, a medida que vamos creciendo nuestros valores van cambiando. Así, diferenciamos la relación “placer y dolor” que tienen los lactantes, la de “premio y castigo” de los niños y, dependiendo de la consideración y adaptación en un grupo durante la adolescencia.

A propósito, ¿habéis visto la película “Alfie”? …¡¿No?! Pues aquí adjunto el tráiler, a ver si reconocen algún que otro valor o contravalor en la escena.



Bueno, no quería arruinar la película pero resulta que Alfie era un mujeriego, materialista, chulo, arrogante, ostentoso, etc, que lo único que quería era vivir la vida a tope. Hasta ahí todo pinta bien, ¿o es que a nadie le gustaría disfrutar por encima de todo? Aunque parezca mentira, el protagonista acaba dándose cuenta de que está viviendo a costa de los sentimientos de muchas personas y que tampoco le aporta felicidad. Por eso, al final de la película vemos a un Alfie que ha dado un giro en su perspectiva: se da cuenta de que tiene miedo a mostrar sus sentimientos, que no tiene una conciencia tranquila tras haber fallado a tanta gente. Se plantea por primera vez qué sentido tiene todo y busca una respuesta. A partir de este momento podemos decir que ha madurado y va a empezar a vivir la vida.

Otra cosa, tampoco todos los valores son igual de fundamentales. Hay que diferenciar entre valores básicos y valores importantes. Por suerte, esa tarea ya nos la solucionó Maslow en su pirámide de valores:

 



Personalmente, mi escala de valores sería algo así:
1.Respeto
2.Salud
3.Responsabilidad
4.Empatía
5."Hacer lo correcto", con el fin de mantener la conciencia tranquila.
6.Amor y familia

Como ya saben, todo lo que se intenta transmitir en este blog es un feed back. Espero que saquen algo de partido a todo esto. Gracias por su tiempo!
Hasta pronto,
Cristina.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Programa Panorama

Hace días, mientras hacía "zapping", descubrí un programa muy curioso que me gustaría compartir con ustedes. Se llamaba Panorama, y valga la redundancia, intentaba darnos desde un amplio punto de vista la postura de las distintas religiones y creencias.
La verdad es que al programa no le faltaba de nada. Lo mejor de todo fueron los coordinadores, ya que supieron hacer que el público acompañase con sus aplausos, risas, etc de forma activa lo que se estaba discutiendo. Además fueron muy bien recibidas las aportaciones que se hicieron por teléfono en el que la audiencia podía manifestar sus inquietudes. La mejor parte fue la pausa de publicidad, la estrategia de "marketing"por parte de los directivos fue inigualable:


El debate en sí estuvo muy reñido. Cada invitado tenía sus propias convicciones y las supo defender lo mejor que pudo. Había un representante del Cristianismo Tradicional, del Cristianismo Social, Ateismo, Krishna Oriental y del Esoterismo.
El principal objetivo por el que debatían era contrastar el sentido que se le daba a la vida enfocado a cada una de sus perspectivas y descubrir en qué consiste su felicidad a través de ellas.
A medida que transcurría el programa me di cuenta de que era extremadamente difícil estar a favor de solo una de las posturas. Todas ellas tenían unas razones que satisfacían la pregunta de sentido y aunque tenían sus diferencias, había muchos puntos en común entre ellas. En el fondo aprendí que mientras se respete a las creencias, que vienen siendo la manera que tiene cada persona de responder a su pregunta de sentido, ninguna carecerá de fundamento.

Gracias por leernos,
Cristina

miércoles, 24 de octubre de 2012

Repárate


Abres la puerta y te sientas tras el volante. Mueves el sillón un poco hacia delante y reclinas el respaldo hasta que encuentras la posición perfecta. Por último te ajustas el cinturón de seguridad de manera que tampoco te resulte incómodo.
Sabes que tienes mucho camino por delante y quieres que sea lo más agradable posible. Con la mirada fija en la carretera no sabes por dónde te llevará.
Según avanzas vas viendo a ambos lados una sucesión de los más dispersos paisajes: a veces te encuentras con verdes prados salpicados de amapolas, o bosques frondosos por los que se distinguen pequeños animalitos, también atraviesas alguna llanura desierta e inhóspita (en las que intentas acelerar para pasar rápido).
Vas a tu ritmo, tratando de disfrutar, cuando de repente surge un problema. Una avería. En ese momento piensas que tu viaje ha acabado y no sabes cómo salir de ahí, pero no tardas en empezar a preguntarte cómo arreglarlo para salir adelante.
Eso es lo que tienes que hacer: Repararte.

Seguro que alguna vez te has sentido frustrado, débil, desesperanzado, “roto”… En esos momentos en los que lo das todo por perdido, has de respirar profundamente y recordar que aún puedes “repararte”, que siempre queda camino por delante.

FIX YOU - COLDPLAY 

Lo más importante de caerse es poder volver a levantarse. Por eso, cada vez que nos “reparamos” nos hacemos más fuertes. Todo el mundo ha pasado por un bache alguna vez. Puede que estas preguntas te hagan reflexionar sobre lo que has pasado y te sirvan para conocerte más a ti mismo, valorarte y aprender a querer a las “luces” que te han ayudado.

- ¿Se te ocurren situaciones en las que la gente se ha “roto” y necesita ser “reparada”?
- ¿Cómo podrían repararse esas vidas rotas?
- ¿Crees que te has “roto” alguna vez? En caso de sí…¿Cómo te has levantado y quién te ayudó?
- ¿Qué luces te ayudan a encontrar el camino cuando estas perdido?
- ¿Cómo es tu refugio, ese lugar donde te reparas y te retornas? Descríbelo.

Esperamos que les haya servido de inspiración y, sobre todo, que les haya servido para devolver esa esperanza que a veces perdemos pero que está en forma de luz cuando más necesitamos.

Un saludo: Cristina y Luis

jueves, 20 de septiembre de 2012

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos a nuestro blog!
Somos Luis Merino y Cristina Buerbaum; compañeros en esta experiencia de hacer un blog.
Estamos estudiando 1º de Bachiller en un colegio totalmente nuevo para ambos, Claret Las Palmas.
Tenemos muchas expectativas sobre el curso y sobre la clase de religión. Creemos que es muy innovador abordar esta asignatura a través de un blog.
Periódicamente iremos actualizando información en base a lo que hayamos aprendido en clase.
Deseamos que disfruten de la lectura y que nos visiten con frecuencia.